El Autor

trabajo4cero blog | autor

José Luis López Carmona

Sociólogo del trabajo. Exploro, investigo y difundo cómo cambia nuestra forma de trabajar con la Inteligencia Artificial.

ORCID0000-0003-4640-7116

contacto@trabajo4cero.com

Unas palabras sobre mí

¡Hola! Soy José Luis, el autor del blog Trabajo 4.0. Si has llegado a esta página supongo que tienes interés en saber sobre mí y sobre los motivos que me han llevado a construir este blog.

Nacido en Madrid hace algo más de medio siglo, soy doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España). He cursado además varios programas de posgrado relativos a la Dirección y Gestión de Recursos Humanos, Seguridad y Salud Laboral, y Gestión de Calidad.

Desde el campo de la sociología del trabajo, mi área de investigación y estudio son las transformaciones del trabajo y el empleo en la Cuarta Revolución Industrial. Mis líneas de investigación son:

  • Transición digital de la empresa y su impacto en el mundo del trabajo.
  • Futuro del trabajo e impacto ocupacional de la Inteligencia Artificial.
  • Inteligencia Artificial y gestión de personas en las organizaciones.
  • Digitalización y salud ocupacional.

He desarrollado una carrera profesional de más de 30 años en la empresa privada ocupando diferentes puestos, tanto de dirección como de consultor especializado en Selección y Formación. Desde 2017 dirijo mi propio proyecto profesional desarrollando servicios de consultoría y gestión del aprendizaje relacionados con el cambio tecnológico y sus consecuencias para las organizaciones y las personas.

Actualmente soy profesor en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC); además, imparto clases como docente en Formación para el Empleo para otras instituciones educativas. En el ámbito LATAM colaboro como docente en el Instituto Argentino de Seguridad (IAS).

Las ideas y opiniones que expongo en el blog, y que pretendo compartir contigo, nacen de la reflexión sociológica que anima mi trabajo de investigador. Una mirada propia, académica a la par que profesional, para comprender a fondo cómo la Inteligencia Artificial, y el conjunto de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, están reconfigurando nuestras ocupaciones, la propia organización del trabajo y las relaciones laborales. No se trata de anticipar qué empleos desaparecerán o surgirán, sino de entender cómo cambia la experiencia misma de trabajar.

Este blog no pretende ofrecer respuestas cerradas ni recetas mágicas. Lo que busco es generar un espacio de debate informado y riguroso, donde podamos alejarnos del ruido mediático y mirar con ojos críticos —pero también constructivos— lo que está ocurriendo. Para ello, me apoyo en investigaciones, datos, artículos especializados y puntos de vista diversos. Me interesa especialmente tender puentes entre disciplinas: sociología, derecho laboral, economía, management, salud ocupacional… porque solo con una mirada amplia podremos captar la complejidad del momento que vivimos.

También me motiva mucho traducir esa complejidad a un lenguaje claro y accesible. Vivimos en una época en la que es fácil perderse entre tecnicismos o caer en el alarmismo. Por eso, este blog está pensado para un público diverso: profesionales de recursos humanos, sindicalistas, docentes, estudiantes, técnicos de prevención, personas en transición laboral o simplemente público en general interesado en el mundo del trabajo. Mi intención es que cada lector o lectora pueda encontrar aquí ideas que le resulten relevantes, independientemente de su nivel de conocimiento previo.

Ahora bien, más allá del análisis académico y profesional existe una motivación de fondo que me impulsa especialmente: contribuir, en la medida de lo posible, a una transición digital justa. Me preocupa que el despliegue de la Inteligencia Artificial agrave desigualdades ya existentes o genere nuevas formas de precariedad. Pero también creo que si gestionamos el cambio con responsabilidad y visión, se pueden abrir oportunidades para construir entornos laborales más humanos, sostenibles e inclusivos. Esa es la gran apuesta que tenemos como sociedad: que el futuro del trabajo no se nos imponga como un destino inevitable, sino que sea un espacio que podamos imaginar, discutir y construir entre todos.

Espero que este blog te acompañe en tus propias reflexiones y decisiones. Si es así, apoya este proyecto compartiendo los artículos en tus redes sociales. También considera suscribirte al blog para mantenerte al día con las últimas novedades que vaya publicando sobre la Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo.

¡Juntos, podemos construir un futuro laboral más informado y justo!

 

Libros, colaboraciones en obras colectivas

2025. "Transición digital e impacto en la salud ocupacional: los riesgos psicosociales" en Riesgos Psicosociales Vol. 2. Erga Omnes Ediciones.

2025. Trabajar en la Industria 4.0. Medición del impacto de la digitalización de la industria en las ocupaciones. Editorial Académica Española.

2023. Trabajar en la Industria 4.0. Medición del Impacto Ocupacional ocasionado por la transformación digital de las empresas en el sector manufacturero español. Universidad Complutense de Madrid. Tesis leída el 26 de julio 2023.

Artículos, comunicaciones a congresos

CMQ Matrix for Occupational Impact Measurement 4.0. Accounting and Management Research, 3, 24. Septiembre 2024.

El nuevo entorno digital de trabajo y su relación con la salud laboral. XV Congreso Español de Sociología. Sociología para la sociedad digital. Sevilla, junio 2024.

Medición y evaluación del impacto ocupacional 4.0: un ejemplo en el sector de alimentación. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales. . Abril 2024.

Más allá de la automatización. Impacto de la Cuarta Revolución Industrial sobre las condiciones de trabajo y la cualificación. Sociología del Trabajo, 103, 29-42. Enero 2024

La transformación digital de la empresa como marco analítico para el estudio del impacto ocupacional. XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales. Murcia, julio 2022.